El proyecto ECHO Uruguay cumple 11 años de trabajo sostenido en la Universidad de la República. Son más de 9.500 los profesionales y técnicos de la salud que han participado de actividades de ECHO Uruguay desde nuestro inicio, en agosto de 2014, con los primeros programas de teleclínicas de Hepatitis C y VIH. Hoy, es un buen momento para mirar atrás y observar lo que hemos construido.
Actualmente desarrollamos 14 programas nacionales que son coordinados por docentes y expertos de la Facultad de Medicina y de la Administración de Servicios de Salud del Estado. En relación a los programas internacionales, ECHO Uruguay inició su tercer año del programa COVID prolongado en América del Sur, junto al Instituto Nacional de Infectología de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil).
Desde la primera teleclínica en mayo de 2023, se han conectado a este último programa 1412 participantes de Latinoamérica.
A su vez, este año dimos inicio al programa Salud mental: niñez, adolescencia y perinatalidad, impulsado por el “Programa de Cooperación Triangular para América Latina y el Caribe” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Es liderado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y ECHO Universidad de la República de Uruguay, en colaboración con la Secretaría de Salud de Honduras, el Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala y con el apoyo experto del Hospital Universitari Vall d’Hebron de la Universitat Autónoma de Barcelona. Se han registrado 938 participantes hasta la fecha, en las diversas actividades que buscan consolidar redes de apoyo en salud mental y desarrollar soluciones adaptadas a los contextos locales.
En el mes de julio llevamos adelante un entrenamiento bilingüe —en español y portugués— para nuevos equipos de salud, que reunió a 70 participantes provenientes de 20 organizaciones y 11 países: Colombia, México, Puerto Rico, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Paraguay, Bolivia, Honduras, Chile y Brasil. Está programado un segundo entrenamiento internacional para el mes de noviembre.
Volviendo a nuestro país, continuamos con la instalación itinerante ECHO se muestra que estuvo varias semanas presente en la sede Salto de la Regional Norte de la Udelar y en el Centro Universitario de Maldonado. En ambos servicios realizamos encuentros con autoridades de la universidad y referentes locales de salud para conversar sobre la importancia de ECHO en el territorio.
Desde ECHO Udelar reafirmamos un año más, nuestro compromiso de seguir contribuyendo a la desmonopolización del conocimiento y generando capacidades en los equipos de salud a través de comunidades de práctica en Uruguay, América Latina y el Caribe.