ECHO Uruguay

Proyectos

ECHO Universidad de la República (Uruguay) y el Instituto Nacional de Infectología de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil) llevan adelante un programa de desarrollo profesional continuo durante 18 meses, orientado a profesionales de la salud de América del Sur, para el desarrollo de capacidades en la identificación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con COVID prolongado.

La experiencia clínica y la investigación publicada confirman que, si bien la mayoría de los pacientes infectados con el SARS‐CoV‐2 se recuperan, una proporción considerable experimenta síntomas a largo plazo después de la infección aguda. Por ello, Instituto ECHO impulsa una iniciativa global en esta temática, a través de una serie de webinars internacionales (más información aquí).

En América del Sur, el programa de teleclínicas ECHO COVID prolongado tiene una frecuencia quincenal, los días lunes en el horario de 12:00 a 13:00 (Montevideo / Brasilia), con interpretación simultánea español – portugués. De forma alternada, las sesiones tienen como destinatarios específicos (aunque no excluyentes):

• Personal de salud de todos los niveles de atención
• Especialistas, investigadores y personal de gestión o áreas especializadas de los efectores y rectorías de salud, vinculadas a la respuesta al COVID-19

Inscripciones aquí

Coordinadores:

Dr. Henry Cohen, ECHO Universidad de la República, Fmed, Udelar

Dra. María Pía Diniz Ribeiro, Instituto Nacional de Infectologia , Fiocruz

Dra. Mariana Guirado, Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Fmed, Udelar

Dr. Álvaro Danza, Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Fmed, Udelar

Dr. Fernando Tomasina, Dpto. Salud Ocupacional, Fmed, Udelar

 

 

 

 

Desde junio de 2020 a setiembre de 2022 desarrollamos el subproyecto “Salud centrada en las personas, más allá de la pandemia”, en el marco de un acuerdo establecido entre la Universidad de la República y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) para el Fondo de Cooperación Uruguay-México. Participaron del proyecto los departamentos de Enfermedades Infecciosas, Medicina Familiar y Comunitaria, Salud Ocupacional y Psicología Médica de la Facultad de Medicina.

Tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los equipos de salud en la prevención y contención de la infección de SARS CoV-2 (COVID-19) en el escenario de la “nueva normalidad” derivada de la actual pandemia y sus consecuencias en los meses subsiguientes. Más de dos mil trabajadores de la salud participaron de forma sincrónica de las actividades, y otros miles accedieron en diferido.

Compartimos los materiales educativos que son resultado del proyecto.

Al inicio de la pandemia de COVID-19, en marzo de 2020, ECHO Udelar contaba con una comunidad de práctica conformada por profesionales de la salud en todos los departamentos del país, un equipo de especialistas y la infraestructura tecnológica necesaria para acompañar las necesidades requeridas por los equipos de salud para abordar la pandemia. En ese marco, durante todo 2020 y 2021 se desarrollaron actividades virtuales para profesionales del país y Latinoamérica con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto ECHO de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, EE.UU.

Ver teleclínicas extraordinarias y latinoamericanas

Entre 2016 y 2018, implementamos un subproyecto de colaboración con el Ministerio de Salud de México, a partir de la financiación del Fondo de Cooperación Uruguay-México y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

Durante la experiencia, más de 900 profesionales de la salud vinculados a la temática de cuidados paliativos y pertenecientes a los 32 estados mexicanos, fueron entrenados por el equipo ECHO del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel. También se intercambiaron conocimientos y experiencias entre los equipos especializados de ambos países, incluyendo dos actividades presenciales en las ciudades de Querétaro y el Distrito Federal en México, así como en los departamentos de Colonia, Mercedes y Montevideo en Uruguay.

Más información aquí

Durante 2018 desarrollamos un subproyecto dirigido a la realización de 20 teleclínicas para la formación de cuidadores y asistentes personales de todo el país, en particular aquellos que trabajan con adultos mayores. Las mismas contaron con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y se realizaron en coordinación con las principales organizaciones que trabajan en el tema en nuestro país, en especial la Fundación Astur.

Verificado por MonsterInsights